LA AGENDA NOTICIOSA DEL PERIODISMO EN ESPAÑOL DE EEUU

Cómo los medios en español han cubierto los principales asuntos de importancia para los latinos durante los tres primeros años de la administración Trump.

INTRODUCCIÓN

En junio de 2019, la Escuela de Periodismo Craig Newmark de la City University of New York (CUNY) publicó El Estado de los Medios Noticiosos Latinos, un reporte que ofreció una radiografía inicial sobre el ecosistema de los medios latinos en Estados Unidos. El estudio identificó un mercado de al menos 624 medios de comunicación latinos, el ochenta por ciento de los cuales ofrecen contenido exclusivamente en español, que juntos le sirven a una audiencia potencial de casi 60 millones de personas. Reveló que el modelo de negocio predominante es todavía tradicional en su dependencia de publicidad comercial. Describió la composición demográfica de las redacciones hispanas, sobre todo integradas por periodistas latinoamericanos que emigraron a EEUU, así como la necesidad de encontrar reporteros bilingües que tengan familiaridad con los asuntos más críticos para los hispanos en el país.

Dicho informe fue un primer paso para describir la situación de los medios noticiosos latinos en el país. En ese momento, se planeó para una segunda etapa estudiar el contenido que producen dichos medios. Teníamos diversas preguntas para responder, entre ellas: ¿Cuál es la agenda noticiosa de estos medios? ¿Cuánta atención dedican a los asuntos que más le importan a los latinos que viven en Estados Unidos? ¿Cómo representan a los inmigrantes y a los latinos en general, en su cobertura diaria?

En febrero de 2020, nos dimos a la tarea de elaborar dicho análisis. Decidimos enfocarnos en los medios que publican en español, al considerar que un trabajo de este tipo es prácticamente inexistente, frente a la abundante investigación sobre el contenido informativo de los medios de comunicación en inglés. Además, el 80% de los medios latinos ofrecen información exclusivamente en español. Alrededor de 43 millones de personas hablan español en Estados Unidos, por lo que resulta de alto interés público comprender mejor la información a la que están expuestas estas potenciales audiencias.

Lo primero que hicimos fue definir un período de tiempo válido y asegurar una muestra de artículos periodísticos amplia y confiable, que permitiese obtener conclusiones sólidas. Para lo primero, decidimos analizar la cobertura de los medios durante los tres primeros años de la administración Trump, no solo por la enorme presión que el Presidente y algunos de sus seguidores han puesto sobre la prensa en general en estos años, sino por la agresiva agenda de políticas y medidas extraordinarias que Trump ha implementado desde el primer día de su mandato para combatir a los inmigrantes, y en particular a los que llegan de América Latina.

Nunca antes, los latinos, inmigrantes o no, han estado tan expuestos al escrutinio público y a constantes ataques de los sectores más conservadores del espectro ideológico estadounidense. Su necesidad de información confiable para tomar decisiones en los aspectos más críticos de sus vidas es particularmente fundamental en este momento.

Para obtener el material de estudio acudimos a Media Cloud, un proyecto conjunto del Berkman Klein Center for Internet & Society de la Universidad de Harvard y el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Media Cloud es una herramienta de monitoreo y análisis que desde 2011 viene recopilando el contenido online de miles de medios de comunicación en Estados Unidos y otros países. El equipo de Media Cloud puso a disposición del Center for Community Media un set de 41 medios de comunicación en español que ha monitoreado de forma constante al menos desde inicios de 2017, cuando comenzó la administración Trump. En total, analizamos 667,247 artículos publicados por estos 41 medios en español de 15 estados y Puerto Rico. Decidimos incluir al diario puertorriqueño El Nuevo Día, no solo porque la isla forma parte de Estados Unidos, sino porque el diario produce historias desde varios estados en el país y su contenido es consumido por una amplia audiencia puertorriqueña en diversas ciudades estadounidenses.

Durante el período analizado, algunos de los medios considerados en este estudio cerraron, entre ellos Hoy Chicago, de la compañía Tribune Publishing, que cerró en diciembre de 2019 tras 16 años de informar a los latinos en esa ciudad del medio oeste.

En agosto de 2019 también cerró Hoy Los Ángeles, cuyo dueño, el periódico Los Angeles Times, lanzó su edición digital En Español. En abril de 2019 también desapareció el diario Prensa Hispana, de Arizona, tras más de 28 años de operación.

Si bien la lista que analizamos no tiene todos los medios de comunicación en español que registró El Estado de los Medios Noticiosos Latinos, confiamos en nuestra muestra porque contiene material publicado por los principales medios nacionales y locales que cubren diversas áreas metropolitanas, desde aquellas con grandes comunidades latinas como Los Ángeles, Nueva York, Dallas-Fort Worth, Miami y Chicago, hasta pequeñas redacciones que cubren zonas como South Bend, Elkhart, Mishawaka en el norte de Indiana, donde la población hispana no supera el 10%, o ciudades en Alabama y Tennessee, donde los hispanos apenas rondan el 5% de la población.

Elegimos estos 41 medios en español por ser los únicos que Media Cloud ha monitoreado de forma permanente, al menos desde el primer día de la administración Trump. De esta forma nos aseguramos datos consistentes y verdaderamente representativos.

Luego, definimos mejor las preguntas que queríamos responder. La principal es: ¿Cuál es la prioridad que le dan los medios en español a los grandes temas que más le interesan a los latinos en Estados Unidos? Diversas encuestas entre votantes latinos de organizaciones como Latino Decisions y el PEW Research Center coinciden en colocar el empleo/salarios, el costo de la salud y la inmigración, como los tres grandes asuntos.

También nos preguntamos ¿cómo retratan estos medios a los inmigrantes latinos? ¿hay diferencias en la cobertura cuando se refieren a ellos como inmigrantes, latinos, o hispanos? ¿Utilizan los periodistas de medios en español términos cuestionables como “inmigrantes ilegales” para describir a las personas indocumentadas? ¿Hay alguna diferencia en la cobertura de asuntos sobre inmigración entre los medios locales y los medios nacionales? ¿Cuánto dependen los medios en español de las agencias de noticias para complementar su oferta informativa?

Asimismo, nos preguntamos si la cobertura del racismo y los asuntos raciales en los medios coincide con el creciente interés por estos asuntos entre los latinos.

Además, en un importante momento de la historia que supuso un punto de quiebre en el debate público sobre la violencia y el acoso sexual contra las mujeres quisimos saber si podíamos encontrar rastros de sexismo en los artículos periodísticos de los medios en español. Estas son algunas de las preguntas que planteamos al inicio de este proyecto.

Y aquí estamos. Después de seis meses de trabajo, tenemos respuestas.