HALLAZGOS

  • La atención de los medios en español hacia los tres asuntos públicos que más interesan a los latinos en Estados Unidos viene cayendo desde el inicio de la administración Trump. El grupo de medios estudiado cada vez cubre menos –en términos porcentuales– los costos de la salud, la inmigración, el mercado de trabajo e incluso el racismo y las relaciones raciales, un asunto cuyo interés ha crecido entre los latinos en los últimos dos años.
  • Los artículos periodísticos que de alguna manera abordan o mencionan dos de los tres grandes asuntos que más preocupan a los latinos durante cada ciclo electoral –empleo/salarios y el costo de la salud– difícilmente superan el 1% de todo el material publicado mensualmente por los medios analizados. En términos porcentuales, la cobertura de estos temas disminuyó a la mitad entre 2017 y 2019.
  • Inmigración, que suele ubicarse entre el segundo y primer lugar entre los temas más relevantes durante cada ciclo electoral para los latinos que hablan español, es el asunto que más atención ocupó –entre los grandes temas latinos– en la agenda noticiosa de los medios estudiados durante los tres primeros años de la administración Trump, con un promedio mensual de artículos que alcanzó un pico de 9.6% durante 2017.
  • Sin embargo, desde el año 2017, el porcentaje mensual de noticias sobre inmigración en los medios estudiados se redujo casi a la mitad, pasando de 9.6% en 2017 a 6% en 2019, un cambio impulsado especialmente por la disminución de la cobertura de estos asuntos en los medios locales.
  • La cobertura de los dos grandes medios nacionales en español –Univisión y Telemundo– se concentra más en temas de inmigración que la del grupo de medios locales estudiados. Para estos últimos, en promedio 7 de cada 100 artículos publicados mensualmente durante los tres primeros años de la administración Trump contenían las palabras “inmigración”, “inmigrante” o “inmigrantes”. Para la cobertura combinada de Univision y Telemundo, esa proporción es de 26 artículos por cada 100 durante los tres años.
  • El gran hecho noticioso sobre inmigración que captó la atención de los medios en español durante los primeros tres años de la administración Trump fue el escándalo que causó la revelación de un audio con el llanto de niños indocumentados recluidos en un centro de detención de la Patrulla Fronteriza, el lunes 18 de junio de 2018. Esa semana, entre el 17 y 23 de junio, los medios estudiados publicaron 814 artículos que contenían las palabras “inmigrantes” o “inmigración”, la cifra semanal más alta durante el período estudiado.
  • Los datos sugieren que la cobertura sobre racismo y asuntos raciales en los medios en español está más enfocada en la experiencia que viven los inmigrantes y los latinos que en lo que ocurre con los afroamericanos. Por ejemplo, en las noticias que tratan el racismo, la palabra “inmigrantes” aparece con casi el doble de frecuencia que la palabra “negros” y tres veces más que la palabra “afroamericanos”.
  • En el contenido de algunos medios en español se encuentra lenguaje sexista. Un análisis de las historias publicadas halló 42 artículos en los que los periodistas utilizaron el término “la señora de” para referirse a la relación de una mujer con un hombre, así como 117 artículos que incluyen el término “la mujer de” y 108 artículos que hablan de “sus mujeres”, uso que enmarca a la mujer como pertenencia del hombre, según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México y la Guía de Comunicación no Sexista del Instituto Cervantes. El estudio también encontró 75 artículos en los que los periodistas utilizan el término “crimen pasional” para informar sobre situaciones de violencia doméstica o de género, en su mayoría asesinatos de mujeres. 
  • Encontramos 358 artículos periodísticos de 26 medios hispanos en los que los periodistas utilizan la expresión “inmigrantes ilegales” para referirse a las personas indocumentadas. Dicho término es considerado deshumanizante por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. En la ciudad de Nueva York incluso, la Comisión para los Derechos Humanos prohibió su uso cuando se utiliza para “degradar, humillar o acosar a una persona”.
  • El retrato que presentan los medios en español sobre los “inmigrantes” está muy relacionado con su condición de indocumentados. Algunas de las frases más frecuentes en los artículos que mencionan la palabra “inmigrantes” son: “inmigrantes indocumentados”, “seguridad nacional”, “inmigrantes detenidos” y “patrulla fronteriza”. En las historias analizadas es más fácil encontrar las frases “inmigrantes ilegales” e “inmigrantes criminales” que otras como “inmigrantes autorizados” “estudiantes inmigrantes” o “residentes legales”.
  • Por el contrario, al analizar los artículos con las palabras “hispanos/hispanas” o “latinos/latinas”, la narrativa de los medios es diferente, más positiva podría decirse. Algunas de las frases más frecuentes en esas historias son: ‘votantes hispanos’, ‘hispanos unidos’, ‘estudiantes hispanos’ o ‘trabajadores hispanos’. En el caso de los latinos, entre los usos más frecuentes están: “votantes latinos”, “latinos unidos” y “artistas latinos”.
  • El término “Latinx” para referirse a las personas o asuntos latinos apenas se utiliza en los medios en español –detectamos 189 artículos en tres años– aunque su uso ha crecido. En la mayoría de casos, la palabra aparece como parte de la declaración de alguna fuente o en referencia al nombre de organizaciones o eventos.
  • Aunque en general, los artículos que mencionan a los partidos políticos disminuyeron entre 2017 y 2019, los datos indican que –al menos hasta inicios de 2020– los medios hispanos vienen dando más atención al partido Demócrata que al Republicano, especialmente desde noviembre de 2018 –cuando se realizó la elección de mitad de período– y conforme se avanza hacia el año electoral. En las tres primeras semanas de enero de 2020, el promedio de artículos que mencionan a los demócratas fue de 7.61% frente a 6.56% de notas que mencionan a los republicanos.
  • Ocho de cada 100 artículos digitales que publicaron los medios en el período estudiado provienen de agencias internacionales o se apoyan en su información. Sin embargo, el porcentaje de material de agencias disminuyó casi 3 puntos porcentuales durante 2019.

Frente a la disminución de la cobertura de los principales asuntos de interés de los latinos, es difícil saber cuáles temas están ocupando su lugar en la agenda de los medios, o si algún evento noticioso realmente marca la diferencia en las cifras generales. Los cambios bien pueden responder a la naturaleza cambiante de la coyuntura informativa, que semana a semana marca la agenda de trabajo en las redacciones.

Por ejemplo, el porcentaje mensual promedio de noticias que abordan el narcotráfico y los cárteles de la droga, prácticamente se mantuvo igual en estos tres años (1.73% en 2017 y 1.64% en 2019). Pero, el porcentaje de noticias sobre Joaquín “El Chapo” Guzmán se duplicó –el narcotraficante fue condenado a 30 años de prisión en 2019. De igual manera, el porcentaje promedio de artículos mensuales que mencionan al presidente venezolano Nicolás Maduro pasó de 1.86% en 2017 a 2.41% en 2019.

Igual ocurre con los artículos que mencionan a “Jennifer López” o al programa de entretenimiento de Univision “El Gordo y La Flaca”. En ambos casos el promedio mensual de cobertura aumentó casi al doble, aunque cada uno de estos asuntos no alcanzan el 1% de todo el contenido que publican los medios estudiados.