INMIGRACIÓN, TRABAJO Y SALUD, LOS GRANDES TEMAS

Diversas encuestas preguntan a los latinos de Estados Unidos sobre los asuntos públicos que más les preocupan, especialmente antes de cada ciclo electoral. La mayoría pregunta a hispanos votantes, es decir, excluyen a los indocumentados, aunque en ocasiones las personas que responden conviven con inmigrantes que no tienen papeles –las denominadas familias con estatus mixto– o tienen familiares en esa condición. Para comparar la cobertura de los medios en español tomamos como referencia un conjunto de cinco encuestas realizadas entre 2016 y 2020, dos de la organización PEW Research Center y tres de la firma encuestadora Latino Decisions para Univision Noticias.

Entre 2016 y 2020, los temas que más preocupan a los latinos a nivel nacional han sido, sobre todo, el alto costo de los servicios de salud, y por esto entendemos el valor de los seguros de salud, así como el empleo y los salarios. La inmigración y los derechos de los inmigrantes cambian de posición según el momento: en 2016 una encuesta de PEW Research Center lo ubicó en la quinta posición. La economía y la salud eran las prioridades.

Otra encuesta de PEW, realizada a finales del 2019, situó la inmigración como “el principal problema” del país, según los latinos consultados. Y cuándo Latino Decisions les preguntó, en junio del mismo año, “inmigración” fue el tercer asunto de mayor importancia.

No obstante, entre las personas que responden a las encuestas en español, la inmigración cobra especial importancia. En la misma encuesta de Latino Decisions de junio de 2019, la “protección de los derechos de los inmigrantes” fue el segundo tema en importancia para quienes respondieron en español, solo después de los salarios. Y en septiembre, los latinos que hicieron otra entrevista en español dijeron que los derechos de los inmigrantes eran el tema más relevante en su comunidad. En segundo lugar colocaron los costos de la salud.

Con estos parámetros, quisimos saber cómo es la cobertura de estos tres temas por parte de los medios en español.

COBERTURA SOBRE INMIGRACIÓN CAYÓ

De los tres grandes temas que más les interesan a los latinos, inmigración es el que recibe más atención por parte de los medios en español. No obstante, y pese al creciente interés de los latinos en la inmigración, el porcentaje de cobertura del tema por parte de los medios estudiados –en este caso los medios locales– viene cayendo desde los primeros meses de la administración Trump. La proporción de historias que contienen palabras como “inmigrantes”, “inmigrante” o “inmigración” disminuyó casi a la mitad entre 2017 y 2019.

En 2017, el porcentaje promedio mensual de artículos sobre inmigración fue de 9.6%, según los datos analizados. Esa cifra disminuyó a 8.6% en 2018, aunque el contenido total publicado por los medios aumentó 20% ese mismo año, por lo que la disminución porcentual podría no ser significativa.

Lo cierto es que, en 2019, la cobertura sobre inmigración bajó a un 6% mensual, en promedio, cifra incluso menor a la del 2016, en plena campaña política, cuando siete de cada 100 historias que los medios publicaron al mes, en promedio, abordaban la inmigración. Entre 2018 y 2019, se observó una disminución de 36% en el porcentaje promedio de cobertura mensual sobre inmigración por parte del grupo de medios analizados. El número total de historias que abordan la inmigración disminuyó casi a la mitad entre esos dos años, pasando de 20,286 en 2018 a 11,505 en 2019.

El promedio diario de historias que contienen las palabras “inmigración” o “inmigrantes” pasó de 55.5 en 2018 a 31.5 en 2019, una disminución del 43%. La cifra del 2019 es incluso menor que la de 2017, cuyo promedio diario fue de 50.1 historias. Con respecto al primer año de la administración Trump, el porcentaje de artículos sobre inmigración cayó 37%, una diferencia notable si se tiene en cuenta que entre estos mismos años, la cantidad total de artículos que publicaron los medios cayó apenas 2%.

Para los primeros 20 días de enero del 2020, el porcentaje diario de artículos sobre inmigración fue de apenas 3.75%, un porcentaje menor al mismo período en los dos años anteriores (9.75% en 2018 y 6.41% en 2019). 1

Cobertura de inmigración en descenso

En el 2018 aumentó la producción de contenido por parte de los medios en español estudiados. Sin embargo, la cobertura sobre temas que abordan la inmigración viene cayendo desde el primer año de la administración Trump.

 

Cobertura de inmigración en descenso

Cobertura de inmigración en descenso

Datos entre 01/20/2017 – 01/20/2020 | Fuente: MediaCloud/CCM

Cobertura de inmigración en descenso

En el 2018 aumentó la producción de contenido por parte de los medios en español estudiados. Sin embargo, la cobertura sobre temas que abordan la inmigración viene cayendo desde el primer año de la administración Trump.

 

Cobertura de inmigración en descenso

Cobertura de inmigración en descenso

Datos entre 01/20/2017 – 01/20/2020 | Fuente: MediaCloud/CCM

Queda por averiguar a qué se debe el incremento en la cantidad total de artículos durante el 2018. Sin embargo, el aumento de historias sobre inmigración ese año probablemente estuvo influenciado por la intensa cobertura que los medios dedicaron a la separación familiar en la frontera con México, especialmente luego de que el sitio de investigación ProPublica, reveló, en junio de ese año, el drama que vivían los niños inmigrantes en los centros de detención.

Precisamente, la separación de niños inmigrantes en la frontera sur de Estados Unidos fue el principal evento noticioso sobre inmigración para los medios estudiados, durante los tres primeros años de la administración Trump, si lo medimos con el número total de historias publicadas y el porcentaje de atención que le dedicaron al tema.

En los tres años, el martes 19 de junio de 2018 fue el día en que el grupo de medios que estudiamos publicó la mayor cantidad de historias que contienen las palabras “inmigración”, “inmigrante” o “inmigrantes”. En total, 163 artículos ese día.

Eso ocurrió un día después de que ProPublica publicase el audio de los niños indocumentados llorando, tras ser separados de sus padres aprehendidos en la frontera. El mismo martes 19 de junio, el presidente Donald Trump ofreció un discurso en el cual defendió la práctica de separar a las familias inmigrantes.

El llanto de los niños inmigrantes, la noticia que más atención recibió

Artículos diarios que mencionan «inmigración» o «inmigrantes», publicados por 40 medios en español en los primeros tres años de la administración Trump. El punto más alto se dio luego de que ProPublica revelara un audio de niños detenidos en la frontera.

El llanto de los niños inmigrantes, la noticia que más atención recibió

Datos entre 01/20/2017 – 01/20/2020 | Fuente: MediaCloud/CCM

El llanto de los niños inmigrantes, la noticia que más atención recibió

Artículos diarios que mencionan «inmigración» o «inmigrantes», publicados por 40 medios en español en los primeros tres años de la administración Trump. El punto más alto se dio luego de que ProPublica revelara un audio de niños detenidos en la frontera.

El llanto de los niños inmigrantes, la noticia que más atención recibió

Datos entre 01/20/2017 – 01/20/2020 | Fuente: MediaCloud/CCM

La semana entre el 17 y 23 de junio, durante la cobertura de la separación de niños en la frontera, fue la que registró más historias sobre inmigración en los tres años estudiados: 814 artículos. En términos porcentuales, el 16.4% de todo el contenido que publicaron los medios esa semana mencionó a los inmigrantes o la inmigración, la cifra semanal más alta registrada en dicho período. Un porcentaje semanal similar se registró solo en otra ocasión: la semana del 29 de enero–4 febrero del 2017, después de que Trump firmase el veto migratorio a ciudadanos de siete países de mayoría musulmana, el viernes 27 de enero.

En términos porcentuales, los tres días con la mayor atención de los medios a temas migratorios durante los primeros tres años de la administración Trump fueron:

  1. 30 de enero de 2017, después del fin de semana en que el presidente instauró el veto migratorio. Ese día, 23 de cada 100 artículos publicados contenían las palabras “inmigración”, “inmigrantes”, o “inmigrante”. 
  2. 16 de febrero de 2017, fecha en que se celebró el ‘día sin inmigrantes’ en varias ciudades del país, como rechazo a la política migratoria de Trump. Ese día, el 22% de los artículos abordaron el tema migratorio.
  3. 20 de junio de 2018, dos días después de que ProPublica reveló el audio de niños llorando, tras ser separados de sus padres indocumentados en la frontera. Ese día, un miércoles, 19 de cada 100 artículos mencionaron la inmigración.

LOS MEDIOS NACIONALES DAN MAYOR ATENCIÓN A LA INMIGRACIÓN

Al comparar la cobertura combinada sobre inmigración de los dos medios nacionales de mayor alcance –Telemundo y Univision– frente a la de 38 medios locales, vemos que el contenido de los primeros está más enfocado en inmigración que el de los locales. El promedio mensual de artículos que contienen las palabras “inmigrantes”, “inmigrante” o “inmigración” para Univision y Telemundo durante los tres años de la administración Trump es de 26%, mientras que para el grupo de 38 medios locales es 7%. Es decir, de cada 100 historias que publicaron Telemundo y Univision al mes, en promedio 27 abordan de alguna manera la inmigración, mientras que para los medios locales esa proporción es 7 por cada 100 historias.

Medios nacionales con mayor atención a la inmigración

Así se ve el porcentaje diario de artículos que mencionan «inmigrantes» o «inmigración» en Univision y Telemundo, frente al mismo contenido de 38 medios locales de EEUU.

Medios nacionales con mayor atención a la inmigración

Datos entre 01/20/2017 – 01/20/2020 | Fuente: MediaCloud/CCM/Univision

Medios nacionales con mayor atención a la inmigración

Así se ve el porcentaje diario de artículos que mencionan «inmigrantes» o «inmigración» en Univision y Telemundo, frente al mismo contenido de 38 medios locales de EEUU.

Medios nacionales con mayor atención a la inmigración

Datos entre 01/20/2017 – 01/20/2020 | Fuente: MediaCloud/CCM/Univision

La proporción de artículos que mencionan a los inmigrantes o al fenómeno migratorio viene descendiendo desde 2017 entre el grupo de 39 medios locales. Pasó de un promedio mensual de 8.9% ese año, al 4.8% durante 2019. Los primeros 20 días del 2020 registraron una proporción 5.6% de contenido sobre inmigración en dichas redacciones.

No obstante, para Univision y Telemundo esa misma cifra pasó del 23% mensual, en promedio, durante 2017, a 31.5% en 2019. El contenido de los dos medios nacionales que contienen palabras sobre inmigración aumentó especialmente entre los meses de marzo y octubre de 2019, período en el cual sobrepasó el 30% de todo el material periodístico que produjeron ambos mensualmente. La única vez que habían sobrepasado esa cifra antes fue en enero y febrero de 2017, al inicio de la administración Trump.

Queda para analizar si los recientes cambios en los equipos digitales de ambas cadenas –tanto el desmantelamiento del equipo digital de Univision que ocurrió a mediados del 2018 y la salida constante de personal desde entonces, así como el proceso de reforzamiento del equipo digital de Telemundo desde mediados del año 2019– guardan alguna relación en el creciente porcentaje de cobertura sobre inmigración en ambos medios.

EMPLEO Y SALARIOS

La cantidad de artículos periodísticos que contienen las palabras “empleo”, “trabajo”, “desempleo” o alguno de los otros 11 términos relacionados con empleos o temas económicos y salariales que incluimos en nuestras consultas a la base de datos, difícilmente alcanzan el 1% mensual. Esa cifra o superior, solo se registró en seis meses durante los tres años analizados: enero, marzo, mayo, junio, octubre y noviembre de 2017.

Y al igual que ocurre con los otros dos grandes temas para los latinos, el número de artículos sobre empleo y salarios en los medios analizados también disminuyó en los tres primeros años de la administración Trump. En 2017, los artículos que abordan dicho tema representaron, en promedio, 0.93% de todas las historias publicadas mensualmente. Para 2018 esta cifra pasó a 0.79% y en 2019 terminó en 0.53%.

Empleo: cobertura en caída

Las historias sobre empleo difícilmente superan el 1% mensual en el grupo de medios en español analizado. Ese porcentaje vio un pico durante los primeros meses del gobierno de Trump, pero ha disminuido desde entonces.

Empleo: cobertura en caída

Fuente: MediaCloud/CCM

Empleo: cobertura en caída

Las historias sobre empleo difícilmente superan el 1% mensual en el grupo de medios en español analizado. Ese porcentaje vio un pico durante los primeros meses del gobierno de Trump, pero ha disminuido desde entonces.

Empleo: cobertura en caída

Fuente: MediaCloud/CCM

Tres de los cinco días con una mayor proporción de notas sobre empleos, durante el período analizado, corresponden a fechas en que el Departamento de Trabajo anunció los datos mensuales sobre personas empleadas en el país.

No obstante, el día con el mayor porcentaje de artículos sobre empleo y salarios en los tres primeros años de la administración Trump, fue el lunes 27 de noviembre de 2017, cuando el Congreso regresó del receso por el día de Acción de Gracias para iniciar las discusiones de una reforma tributaria. Ese día, algunos de los medios en español también reportaron que un proveedor de pan de McDonald’s había perdido 800 trabajadores tras un operativo anti inmigración. Además, la Universidad de Puerto Rico reveló que al menos la mitad de la población estaba en nivel de pobreza. Ese día, la cantidad de artículos sobre empleos representó un 3.3% de todo el contenido publicado.

En términos generales, sólo tres días en estos tres años estudiados vieron porcentajes de cobertura sobre temas de empleo o salarios superiores al 3%.

Aparte del 27 de noviembre de 2017, están:

  • 11 de enero de 2018 (3.27%). Se informó del cierre de tres tiendas de Sam’s Club en Puerto Rico. Además, Walmart, la dueña de esa cadena, anunció mejoras en las condiciones laborales que ofrece a más de un millón de trabajadores.
  • 1 de septiembre de 2017 (3.30%), cuando el departamento de Trabajo publicó las cifras de empleo de agosto de ese año.

EL COSTO DE LA SALUD

Para analizar la cobertura de los medios en español sobre los seguros de salud realizamos dos consultas distintas a la base de datos, una específica sobre las historias que contienen los términos “Medicare”, “Medicaid”, “Obamacare” y “Trumpcare” y otra utilizando las palabras “salud”, “seguros” y otros 56 términos relacionados con la atención médica.

Medicare y Medicaid son programas públicos de salud. El primero es del gobierno federal y brinda seguro médico principalmente a personas mayores de 65 años y gente más jóven con alguna discapacidad. El segundo es administrado por cada estado y brinda cobertura médica a las personas de bajos recursos que califican según las reglas estatales. Poco más del 8% de los beneficiarios de Medicare son hispanos –unos 4,8 millones de personas– y cerca de 17.3 millones de latinos están cubiertos por Medicaid, un tercio de todos los beneficiarios de ese programa.

Firmada en 2010 por el presidente Barack Obama, el Affordable Care Act, también conocido como Obamacare, expandió la cobertura médica y el acceso a la medicina preventiva para los estadounidenses de bajos recursos. Al menos 20 millones de personas lograron cobertura médica desde que se aprobó la legislación. Los latinos son el grupo que más se benefició con dicha ley. El porcentaje de latinos sin seguro bajó 7.1% después de que entraron en vigencia las principales reformas del Obamacare.

El presidente Donald Trump y los líderes republicanos en el Congreso intentaron derogar el Affordable Care Act durante el 2017, lo que habría reducido el número de personas con cobertura médica. La reforma republicana, conocida como ‘Trumpcare’, logró la aprobación de la Cámara de Representantes, pero fracasó en el Senado.

Hoy, uno de cada tres latinos en Estados Unidos está cubierto por seguros públicos de salud, según la oficina del Censo. Con 82% de personas aseguradas, son el grupo étnico con la tasa de cobertura de seguros de salud más baja en el país. No es de extrañar que el costo de los seguros sea una de los temas que más les preocupan, según varias encuestas de diversas organizaciones

Para ser una de las principales preocupaciones de los latinos, la atención de los medios en español a los programas públicos de salud apenas ronda el 1% de todo el contenido que publican diariamente. El porcentaje mensual de artículos sobre los seguros de salud alcanzó o superó el 2% en dos ocasiones en estos tres años: marzo (2.6%) y julio de 2017 (2.1%). Precisamente, durante el primer semestre del 2017 se registró la mayor cobertura sobre seguros de salud. Eran los primeros meses del gobierno de Trump, y los republicanos en el Senado intentaron derogar Obamacare.

La pelea para derogar Obamacare marcó la cobertura de seguros públicos

El porcentaje mensual de artículos sobre Medicaid, Medicare y Obamacare superó el 2% solo en dos ocasiones entre 2017 y 2020. Fue en los meses en los que los republicanos intentaron derogar el Affordable Care Act.

La pelea para derogar Obamacare

Fuente: MediaCloud/CCM

La pelea para derogar Obamacare marcó la cobertura de seguros públicos

El porcentaje mensual de artículos sobre Medicaid, Medicare y Obamacare superó el 2% solo en dos ocasiones entre 2017 y 2020. Fue en los meses en los que los republicanos intentaron derogar el Affordable Care Act.

La pelea para derogar Obamacare

Fuente: MediaCloud/CCM

En 2017, el promedio mensual de noticias que mencionaron los programas públicos de salud fue de 1.45%. Es decir, de cada 100 noticias publicadas cada mes una aborda ese tema. La cifra disminuyó en los años siguientes, pasando a 0.69% en 2018 y a 0.56% en 2019. En las primeras tres semanas de enero de 2020 ese porcentaje fue de 0.26%, menor que en el mismo período de los dos años anteriores (1.07% en 2018 y 0.67% en 2019).

En términos totales, la cantidad de artículos sobre los programas de salud públicos disminuyó 53% entre 2017 y 2019, pasando de 2,389 a 1,112.

El día en que los medios estudiados dieron más atención a los seguros públicos de la salud en el período estudiado fue el viernes 24 de marzo de 2017, cuando la cobertura representó 7.40% de todo el contenido publicado. Ese día, los representantes republicanos abandonaron su intención de aprobar un proyecto para derogar el Affordable Care Act antes de los 100 primeros días de la administración Trump, lo que constituyó una derrota para el Presidente y el partido Republicano.

El lunes 27 de febrero de 2017 fue el segundo día con el mayor porcentaje de cobertura (5.8%) sobre los programas de salud. El mismo día que Trump admitió en público que desconocía lo complicado que es cambiar las leyes de salud en Estados Unidos.

En términos generales, la fallida reforma de salud de Trump ha sido el evento noticioso que marcó la agenda de los medios en español durante el período analizado. Los 10 días con el mayor porcentaje de noticias que mencionan al Medicaid o al Medicare se publicaron en 2017 y están relacionados con los esfuerzos por derogar el Affordable Care Act de Obama.

Una consulta más general sobre temas de salud y seguros –excluyendo las palabras Medicare, Medicaid, Obamacare o Trumpcare– arroja resultados similares a los detallados previamente.

Contenido mensual sobre seguros de salud viene cayendo

Cada mes, dificilmente 1 de cada 100 historias que publica el grupo de 41 medios latinos aborda temas de seguros médicos. En tres años de la administración Trump, la cobertura de estos temas superó el 2% mensual en una ocasión: marzo de 2017.

Contenido mensual sobre seguros de salud viene cayendo

Fuente: MediaCloud/CCM

Contenido mensual sobre seguros de salud viene cayendo

Cada mes, dificilmente 1 de cada 100 historias que publica el grupo de 41 medios latinos aborda temas de seguros médicos. En tres años de la administración Trump, la cobertura de estos temas superó el 2% mensual en una ocasión: marzo de 2017.

Contenido mensual sobre seguros de salud viene cayendo

Fuente: MediaCloud/CCM

En general, el contenido mensual sobre “salud” y “seguros” difícilmente supera el 1% de todo el contenido publicado por los medios analizados. Esa cifra fue superada únicamente en seis de 37 meses analizados, cinco durante el 2017, así como enero de 2018.

Y el porcentaje promedio mensual de artículos que abordan el tema de salud o seguros médicos viene disminuyendo en los medios estudiados. En 2017, esa cobertura representó, en promedio, 1.22% de todo el contenido. La cifra cayó a 0.83% en 2018 y 0.65% en 2019.

________________

1 Cabe explicar que, para analizar el contenido relacionado con inmigración, excluimos al diario puertorriqueño El Nuevo Día, en procura de un escenario más preciso sobre la cobertura en los medios que sirven a las audiencias inmigrantes en las ciudades del país. Consideramos que la inmigración no recibe necesariamente la misma atención diaria en El Nuevo Día debido a que su audiencia, sobre todo puertorriqueños, son ciudadanos estadounidenses y no experimentan las mismas dificultades legales que los inmigrantes.

No obstante, aclaramos que cuando incluimos el contenido de El Nuevo Día en el análisis, los datos sobre inmigración mantienen la misma tendencia decreciente de cobertura.